Este verano me he propuesto un doble desafío para mantenerme al día: sumergirme en en el potencial práctico de la Inteligencia Artificial desarrollando aplicaciones, sitios web y automatizaciones; y al mismo tiempo, estudiar los aspectos regulatorios de la Inteligencia Artificial.
Estoy convencido de que para un abogado o despacho de abogados, va a representar un muy interesante nicho a corto plazo como lo fue la Protección de Datos, Compliance Normativo, Prevención de Riesgos Laborales, ciberseguridad… Seguro que os suena.
Una de las áreas que más compleja me está resultando es, sin duda, el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE. No es para menos: estamos ante una pieza legislativa pionera a nivel mundial que supone un intento de equilibrar el fomento de la innovación con la protección de nuestros derechos fundamentales. Su texto es denso, lleno de matices y, seamos honestos, puede resultar abrumador.
Para abordar esta montaña de información, decidí que la mejor manera de entender el futuro era usar las herramientas del futuro. En lugar de pasar semanas leyendo y releyendo documentos de forma aislada, he combinado en unas horas el análisis personal con el poder de las herramientas de IA. En esta ocasión he utilizado NotebookLM.
Para ello, he alimentado la herramienta con decenas de fuentes, desde el texto oficial del reglamento y análisis jurídicos, hasta artículos académicos y opiniones de expertos. A partir de ahí, le pedí que me ayudara a sintetizar y estructurar este conocimiento. El resultado (además de resúmenes, infografía, mapa mental, etc) lo he sintetizado en algo que quería probar estos días: un vídeo que NotebookLM ha generado en minutos y que explica de manera clara y sencilla:
- Los principales riesgos que la Unión Europea ha identificado en el uso de la IA, como la discriminación algorítmica, la falta de transparencia o la vigilancia masiva.
- Los diferentes enfoques regulatorios que se han barajado y la lógica que sustenta el modelo finalmente escogido por la UE, basado en niveles de riesgo.
- La clasificación de riesgos detallada (inaceptable, alto, limitado y mínimo) y, lo más importante, la postura actual y los próximos pasos de la Unión Europea en esta materia.
Este recurso me ha resultado increíblemente útil. En pocos minutos, me ha permitido absorber información que me habría llevado días consolidar. Pero más allá de la eficiencia, esto representa una prueba tangible de cómo la IA puede transformar radicalmente la manera en que estudiamos, investigamos y aprendemos. Es un cambio de paradigma: pasamos de ser consumidores pasivos de información a dialogar activamente con ella.
Comparto a continuación el vídeo. Lo recomiendo por dos motivos. Primero, por su contenido, que es una excelente introducción al Reglamento de la UE. Y segundo, como una demostración práctica del potencial de estas herramientas.
Eso sí, no comulgo con todo el resultado. El vídeo incluye una analogía que no comparto en absoluto, comparando la IA con una «pistola que puede autodispararse». Aunque entiendo la intención de señalar los peligros de la autonomía sin control, creo que este tipo de metáforas generan un miedo contraproducente.
Me encantaría conocer tus impresiones ¿Estás utilizando herramientas de IA para potenciar aprendizaje o investigación?
p.d. Sí. Este post también ha sido redactado CON AYUDA de la IA 🙂
#IA #RegulaciónUE #AprendizajeAutomático #NotebookLM #LegalTech #FuturoDelAprendizaje